El ministro Manzur cerrará el primer encuentro y pronunciará el discurso de apertura del segundo.
Argentina se convertirá a partir de mañana en la sede de una cumbre internacional sobre inmunizaciones de primer nivel mundial, que durante la semana reunirá a varios de los principales especialistas del mundo y expertos locales para analizar la importancia de las vacunas en la prevención y la erradicación de enfermedades.
Se trata del II Simposio Internacional de Inmunizaciones, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación -a cargo de Juan Manzur- y que se desarrollará en Buenos Aires entre mañana y el martes bajo el lema “Un camino hacia la equidad”, mientras que entre el miércoles y el viernes se llevará a cabo la XIX Reunión del Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), institución que eligió al país como sede en reconocimiento a su desempeño en las estrategias de inmunización. Los encuentros tendrán lugar en el Hotel Panamericano (Carlos Pellegrini 551) de Buenos Aires.
Desde 2003, las inmunizaciones constituyen una política de Estado y una herramienta fundamental de la política sanitaria argentina, que garantiza el acceso igualitario a la salud a millones de ciudadanos. Una prueba de ello es que, en los últimos ocho años, han sido incorporadas diez de las dieciséis vacunas que componen el Calendario Nacional de Vacunación.
El Simposio Internacional contará con la participación de expertos internacionales destacados como el doctor Fernando Polack, del Profesorado de Pediatría César Milstein de la Universidad de Medicina de Vanderbilt (Estados Unidos), y Ron Dagan, director del Departamento de Enfermedades Pediátricas Infecciosas de la Universidad Soroka de Beerseva (Israel), además de uno de pioneros en la eliminación de la poliomielitis en las Américas, el especialista en inmunizaciones brasileño Ciro De Quadros.
También intervendrán los especialistas nacionales Eduardo López, de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP); Margarita Ramonet, titular de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP); Ángela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional para la Eliminación de la Rubéola, el Sarampión y el Síndrome de la Rubéola Congénita; Pablo Bonvehi y Jorge San Juan, de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), así como los responsables de los programas de inmunizaciones de todas las provincias y autoridades nacionales y provinciales.
El acto de apertura del II Simposio Internacional de Inmunizaciones comenzará este lunes a las 16.30 y será encabezado por el viceministro de Salud de la Nación, Máximo Diosque. En el encuentro, continuación del realizado el año anterior en la localidad santacruceña de El Calafate -donde fue anunciada la incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional-, se establecerán los compromisos intersectoriales para aumentar los niveles de vacunación en el país para los distintos ciclos de vida (adultos, adolescentes, embarazadas y niños). El ministro Manzur encabezará el cierre de las deliberaciones, el martes a partir de las 17.30.
Encuentro del Grupo Técnico Asesor de la OPS.
Seguidamente, los días miércoles, jueves y viernes, se realizará la XIX Reunión de Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la OPS, que reunirá a expertos de todos las naciones de la región para exponer y analizar la implementación de las estrategias de vacunación en los países, además del avance de las acciones basadas en la evidencia para el control y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunas. El miércoles las palabras de bienvenida a los asistentes estarán a cargo del titular de la cartera sanitaria argentina, Juan Manzur.
En el encuentro, cada país mostrará su experiencia y logros en materia de inmunizaciones para someterlo al análisis de los expertos de la Organización Panamericana de la Salud. Por su parte, Argentina presentará los avances alcanzados en la eliminación de la rubéola -una enfermedad cuyo último caso data de 2009- y las estrategias que le han permitido consolidar la eliminación de la poliomielitis y el sarampión. También dará a conocer la experiencia de vacunación contra la Hepatitis A, con la que se alcanzó un marcado descenso en el número de casos, que pasaron de 65.000 en 2005 a menos de 500 el último año.
Fuente Coordinación General de Información Pública y Comunicación Ministerio de Salud de la Nación
0 Comentarios