El aumento de la tarifa de electricidad en Chile amenaza con impactar en la inflación

Una suba de las tarifas de energía eléctrica de hasta el 30% a partir de julio podría poner en jaque a millones de familias chilenas, que sufrirán el ajuste de precios que los Gobiernos anteriores habían congelado desde 2019, cuando se evitaron los aumentos en el marco del estallido social de ese año. 
La suba, que regirá desde el 1 de julio, había sido confirmada por el Gobierno del presidente Gabriel Boric en mayo, adelantando que sería acorde al consumo, pero que promediaría de un 15% hasta un 30%. 
Si bien el Gobierno adelantó que instrumentará subsidios para algunas familias, la noticia desató la preocupación por el impacto en la economía de los hogares y la repercusión en los precios en general.
De hecho, el propio Banco Central de Chile advirtió el 19 de junio que la suba de precios de la electricidad provocará que la inflación anual culmine el año en 4,2%, por encima del 3,8% pronosticado a comienzos del 2024; el organismo también corrigió su pronóstico para 2025, augurando que será de 3,8% y no de 3% como preveía. 
El experto, académico de la Universidad de Chile, subrayó que el incremento puede volverse difícil de afrontar para los hogares en un contexto en el que casi la mitad de los trabajadores gana menos de 500 dólares al mes, mientras que un alquiler puede llegar a los u$s 300 en promedio, u$s 400 en la Región Metropolitana. 
Además, el analista recordó que alrededor de 11 millones de chilenos sufren problemas de endeudamiento, según datos relevados por la Fundación SOL, de la que Durán también es investigador. 
Durán argumentó que un aumento brusco de las tarifas de electricidad se vuelve un problema al tratarse de "una demanda inelástica, que no cambia cuando se modifica el precio" y recordó que la baja de la temperatura y el aumento de las horas de oscuridad en el invierno austral obligan a muchos chilenos a aumentar su consumo de luz. 
Fuente: sp.ria.ru
wdm.

Publicar un comentario

0 Comentarios