Del 5 al 19 de mayo Colombia será sede del Congreso Internacional de Turismo Religioso con el lema "Turismo y Desarrollo: Evangelización y Paz en los territorios".
Se trata de un evento itinerante que recorrerá diez ciudades, comenzando por Bogotá el 5 y 6 de mayo y culminando en Santa Marta el 18 y 19 del mismo mes.
El Congreso es organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia, la Red Mundial Turismo Religioso y la Corporación Organización Minuto de Dios, el mismo se enmarca en la celebración del Jubileo 2025 que está enfocado en la esperanza.
Los organizadores indicaron en su sitio web, el Congreso “será una oportunidad para reflexionar sobre la fe, el perdón y la esperanza en un contexto global de transformación y desafíos” y añadieron que “el Congreso explorará cómo la evangelización y el turismo pueden impulsar el desarrollo social y económico de las comunidades.
Se destacará el turismo como una herramienta para fomentar la paz y la reconciliación en Colombia”, para ello se ha reunido a líderes religiosos, expertos en turismo y representantes comunitarios.
Según se indica, se espera que el evento ayude a “fortalecer la gestión del turismo religioso en Colombia, potenciar la imagen del país como referente en turismo religioso y contribuir a la evangelización y a la paz en los territorios a través del turismo”.
Las otras ciudades que forman parte del programa del Congreso son Ibagué (8 de mayo), Armero (9 de mayo), Cartago (10 de mayo), Guadalajara de Buga (11 y 12 de mayo), Tuluá (13 de mayo), Popayán (14 de mayo) y Cartagena de Indias (16 y 17 de mayo).
Como parte del evento, los organizadores destacaron cada uno de los atractivos turísticos de las ciudades anfitrionas, como las catedrales y santuarios, entre ellos el del cerro de Monserrate y del Divino Niño, ambos en Bogotá.
También están el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, en Ibagué, el Santuario de la Virgen de Armero, en Armero, la Basílica del Señor de los Milagros, en Buga, entre otros.
Asimismo, se destaca la celebración de la Semana Santa en Popayán, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Fuente: aciprensa.com
wdm.
0 Comentarios