Conservación de la biodiversidad. Perros en áreas protegidas: promueven pautas de manejo para evitar que sean amenazas a la fauna silvestre

Una línea de estudio de la Estación Biológica Corrientes, dependiente del CECOAL (CONICET-UNNE), monitorea la presencia y circulación de perros en áreas protegidas y sus zonas de interfaz, a fin de determinar su implicancia como potencial amenaza a la diversidad biológica. "El objetivo es que la información científica sustente pautas de manejo para fortalecer la tenencia responsable y control sanitario de las mascotas en estas áreas".

La presencia de perros como mascotas en zonas próximas a reservas naturales o áreas protegidas puede implicar una amenaza a la fauna silvestre, debido a que pueden entrar en competencia con animales silvestres, perseguirlos, generar estrés y miedo a diversas especies, competir por alimentos y hasta depredarlos.

Además, los perros pueden participar en la transmisión de enfermedades a las especies silvestres y a las personas.

En ese contexto, la Dra. Belén Natalini, investigadora de la Estación Biológica Corrientes, y además docente de la Cátedra de Zoología y Ecología de Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE viene coordinando estudios orientados a monitorear la presencia de perros en áreas protegidas, y sus zonas de interfaz, en la provincia de Corrientes.

"El objetivo no es estigmatizar a los perros en las zonas protegidas, pues es sólo un animal que por decisiones humanas vive allí, sino generar conocimiento sobre su presencia en estos lugares y así proponer estrategias de manejo para que no impliquen un riesgo para la fauna silvestre", resaltó.

En diálogo con UNNE Medios, la investigadora de UNNE y CONICET brindó detalles de los estudios realizados y en marcha, en los que colaboran distintos grupos e integrantes de la EBCo, y señaló que se trata de una temática de gran relevancia actual, en especial para la provincia de Corrientes que cuenta con gran cantidad de superficie destinada a la protección de la biodiversidad.

Abundancia y desplazamiento
En uno de los trabajos a cargo de la Dra. Natalini, se evaluó la abundancia relativa y el rango de desplazamiento de perros en 3 áreas protegidas y zonas de interfaz, que fueron el Parque Nacional Mburucuyá (PNM), el Núcleo San Nicolás (NSN) y la Reserva Natural Provincial Rincón de Santa María (RSM).

Con ese fin, se registró la presencia directa e indirecta de perros dentro de las áreas protegidas y se realizaron entrevistas a pobladores en las zonas de interfaz. En total se visitaron 45 hogares y se contabilizaron 122 perros.

Entre algunas de las observaciones destacadas, en el 53 % de los registros dentro de las áreas protegidas se identificó al perro y se lo asoció con su hogar, lo cual permitió calcular la distancia de desplazamiento en línea recta que en promedio dio un valor de 2,5 km.

Se determinó que la Reserva Natural Provincial Rincón de Santa María fue el área con mayor intervención y presencia de perros, seguida por el Parque Nacional Mburucuyá y por último el Núcleo San Nicolás, en el cual no se detectaron perros dentro del sitio, pero si en la zona de interfaz.

Transmisión de enfermedades
En otro de los estudios realizados desde la Estación Biológica Corrientes, bajo la dirección de la Dra. Natalini, se utilizó a perros y zorros simpátricos, ambos de la familias de “cánidos” como centinelas para monitorear la salud del ecosistema en las áreas protegidas mencionadas y sus proximidades.

“La perturbación antropogénica y los cambios en el uso del suelo ampliaron las interfaces con la fauna silvestre, fuente principal de patógenos emergentes. Para mitigar estos riesgos, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal, promueven sistemas de vigilancia epidemiológica y el uso de especies centinela”, explicó.

En esa línea, en los relevamientos en Corrientes con estas especies centinelas se logró detectar que más del 50% de los parásitos gastrointestinales son compartidos entre cánidos silvestres (zorros de monte y zorros pampeanos) y los perros domésticos, identificando 9 géneros en silvestres y 11 en domésticos de relevancia para la salud pública.

En el marco de la investigación, se encontraron distintas especies de garrapatas en los cánidos y se están haciendo estudios complementarios para el análisis de hemoparásitos.

Continuidad de estudios
Actualmente, como parte de una beca posdoctoral, la Dra. Natalini está realizando estudios de la relación perros domésticos-fauna silvestre en la zona del Parque Provincial San Cayetano, reserva natural dentro de la cual se ubica la sede de la EBCo y en otros sitios de estudio emplazados en la cuenca del Riachuelo.

Entre los objetivos de este proyecto se planifica realizar el seguimiento de la presencia y desplazamiento de perros domésticos y zorros, por medio de dispositivos de rastreo como radiocollares, para determinar el solapamiento entre las especies en las zonas de amortiguación del parque provincial.

Asimismo, se continúan los estudios sobre la presencia de patógenos con potencial zoonótico en las distintas especies de cánidos.

Dicho proyecto se concreta mediante una estrecha vinculación con la comunidad, para lograr involucrar a las personas que viven en cercanías del parque en el fortalecimiento de pautas de tenencia responsable de las mascotas.

Compromiso social
La Dra. Natalini comentó que, en el marco de los proyectos de investigación, gracias al apoyo de organismos de Zoonosis y Municipios, pudieron conseguir vacunas y antiparasitarios para su aplicación a los perros en las áreas de estudio, y también se concretaron charlas de concientización con grupos de pobladores sobre la importancia del cuidado de las mascotas.

Pero remarcó que lo ideal es lograr un trabajo articulado entre áreas protegidas, municipios, organismos provinciales y la comunidad para fomentar la implementación de planes sanitarios y de tenencia responsable de mascotas, que contribuyan a minimizar la posibilidad de que los perros constituyan una amenaza a la fauna silvestre.

“Proponemos crear un sistema de alerta epidemiológica junto con campañas de vacunación y educación sobre tenencia responsable de mascotas, buscando fortalecer el vínculo entre comunidades y fauna silvestre, promoviendo hábitos saludables y acciones de salud y conservación”, concluyó.

Fuente Prensa
UNNE Medios.

Publicar un comentario

0 Comentarios