Capacitaron sobre decisiones judiciales y el contexto social indígena

Organizada en conjunto por el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco (Argentina) y el Instituto Nacional de la Magistratura de Canadá, con el aval de REFLEJAR, la actividad reunió a casi 250 interesados en el tema de diversos lugares del país, que escucharon la exposición de Adèle Kent Directora Judicial Emérita del Instituto Nacional Judicial de Canadá, con quien intercambiaron experiencias al final de su exposición. 
La capacitación contó con la participación de Claudia Nannis, quien ofició de intérprete de la expositora. Esta actividad contempla un próximo encuentro con fecha a confirmar. 
Presentación previa 
En primer término María del Carmen Battaini, presidente de Reflejar, destacó la iniciativa de Iride Isabel María Grillo, jueza del STJ, impulsora de la actividad, al igual que la labor organizativa de las secretarias del CEJ con la participación de Elizabet González, coordinadora de pueblos indígenas ante el Poder Judicial, "un ejemplo para todos los poderes judiciales de Argentina". 
Battaini afirmó: "Seguramente las experiencias de Adèle tienen puntos de conexión con una propia identidad que es entender o atender a aquellas personas que tienen vulnerados sus derechos". 
Grillo habló en nombre de los cinco jueces/as que integran el STJ y valoró el acompañamiento del MPD y el MPF, así como la tarea del equipo del CEJ, además agradeció "por estar aquí; por esta maravillosa posibilidad de encontrarnos, reconocernos" y agregó: "Como en cualquier instancia de capacitación o encuentro llegamos de una manera para partir de otra, como personas enriquecidas y fortalecidas". 
Luego destacó y agradeció la presencia de la expositora, en representación del extremo norte de América y de Battaini, del sur del continente "el abrazo a nuestra Tierra del Fuego e Islas del Atlántico, Islas Malvinas". 
Finalmente enfatizó en la relevancia de la presencia de Elizabet González y de las tres banderas que la acompañaban: "La de la Nación Argentina, desde las diversidades legítimas que la conforman; la chaqueña, que representa a una provincia joven, que antes fue territorio nacional, con una larga historia ancestral y la Wipala, a la que debemos honrar, la bandera indígena, ancestral, primigenia, como nos marcan, nos mandan, nos garantizan, las constituciones, nuestras leyes fundamentales, y los tratados internacionales, que representa a los pueblos indígenas. 
En este caso de nuestra América, trascendiendo la humanidad toda, a quienes debemos visibilizar, honrar, y aprender, haciendo un homenaje sincero, profundo, auténtico y legítimo". 
Finalmente señaló que "el aprendizaje siempre es un acto de amor y es lo que vamos a compartir hoy". Agradeció por eso en español y en la lengua Qom. 
La Coordinadora de los Pueblos indígenas ante el Poder Judicial, Elizabet González, manifestó su beneplácito y alegría "porque somos de naciones indígenas como las de Canadá". 
Tras revelar su nombre indígena "Logoiché", González expresó su "enorme responsabilidad para llevar adelante el reclamo por siglos de tantas violaciones a nuestros derechos como pueblos indígenas" y también comentó la tragedia que significó el caso LNP, así como los malentendidos respecto de lo que se considera "cultural" en pueblos indígenas. 
Luego hizo mención de los diez años de la coordinación indígena y de los logros tangibles conseguidos. "Una de las mayores barreras que hemos sufrido es la lingüística, sin embargo en estos diez años pudimos tener herramientas para mitigar tanta desigualdad", "Por eso es una alegría aprender la experiencia de Canadá para nuestra América Latina. Somos un pueblo, una nación. 
González indicó que las marcas geográficas no impiden que podamos compartir los derechos humanos como derechos fundamentales". "Este trabajo es arduo y necesitamos de la unión de todos los pueblos". María Rosario Augé, del Cej y secretaria académica de Reflejar, presentó a la capacitadora Adèle Kent, especialista en el tema; ex miembro y copresidente del comité asesor de ética judicial, que brinda asesoramiento ético confidencial a jueces de Canadá. 
También Presidente de la IOJT, como Directora Emérita del Instituto Nacional Judicial de Canadá, "Este será un valioso aporte a todos los poderes judiciales con población indígena para el avance en políticas judiciales que respeten los DDHH de personas de pueblos indígenas. 
La exposición de la disertante 
Kent sintetizó la evolución histórica de los pueblos indígenas de Canadá y la posterior ocupación poblacional que no siempre tuvo en cuenta esas poblaciones previas y que sufrió violaciones a sus derechos, reveló las acciones que se llevan a cabo "para asegurarnos que la gente indígena de Canadá está siendo tratada con igualdad en nuestro sistema judicial". 
Mencionó los programas de formación de jueces que trabajan en ese sentido, que le da especial relevancia al contexto social de las partes en un caso, y en lo específicamente indígena. 
Se refirió a la educación en contexto social y cómo ese entrenamiento específico incide en la toma de decisiones judiciales, con un mapa señaló cómo es la composición indígena de cada región de Canadá y afirmó "alentamos a los jueces a tomar decisiones basadas en los contextos de su población; los jueces tienen que entender que la igualdad sustancial significa que necesitan entender el contexto de las personas que asisten al tribunal: su lengua, sus historias, tener todo esto en cuenta cuando reciben a las personas para ser tratadas de manera igualitaria", insistió la capacitadora, al tiempo que aclaró que "esto toma tiempo- enseñar y entrenar sobre el contexto social". 
Los jueces se forman en estas materias como en las demás que desarrollan en el Instituto Nacional Judicial, durante el desarrollo de su exposición enfatizó en la importancia del contexto y mencionó la tarea que ha realizado la comisión de verdad y reconciliación, con llamados a la acción para "comprender y escuchar a las personas indígenas". 
Habló de la historia de los procesos de destierro de habitantes indígenas originarios, de los abusos a que fueron sometidos y del traslado de niños y niñas a escuelas residenciales, cortando los lazos con sus culturas, sus costumbre y su idioma, "Nuestra obligación como jueces no es sólo documentar esta historia. Mi recomendación es reconciliarnos con los pobladores indígenas" y señaló que la misma recomendación se extiende a políticos, policía, jueces. 
Augé señaló que "Los jueces necesitan tener este contexto", al tiempo que habló de los 20 principios que contiene la educación judicial, "Cada vez que voy a un juzgado tengo que chequear que esté siendo justo y que esté dando el mismo tratamiento a todos por igual". 
Terminada la exposición, se realizó un intercambio con los y las asistentes a la actividad, que incluyó testimonios de abogados y jueces representantes de pueblos indígenas y asistentes. 
Fuente: Prensa STJ del Chaco 
wdm.

Publicar un comentario

0 Comentarios