Bielorrusia exigió en una sesión de la Asamblea General de la ONU el cese total, incondicional e irreversible de la práctica criminal de emplear medidas coercitivas unilaterales, así lo declaró este lunes el Representante Permanente Adjunto de Bielorrusia ante la ONU, Pavel Yevseenko.
El servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia indicó que "La Asamblea General de la ONU expresó reiteradamente su profunda preocupación por el hecho de que, a pesar de las recomendaciones adoptadas sobre este tema por la propia Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos y los participantes en importantes conferencias recientes de la ONU, y en contravención del derecho internacional general y la Carta, se siguen aplicando medidas coercitivas unilaterales, con todas las consecuencias negativas que ello conlleva. Estas consecuencias para las actividades sociales y humanitarias y el desarrollo socioeconómico de los países, incluidas las consecuencias extraterritoriales, crean obstáculos adicionales al pleno disfrute de todos los derechos humanos por parte de los pueblos y las personas bajo la jurisdicción de los Estados sancionados".
El diplomático bielorruso remarcó: "De hecho, independientemente del nombre y la justificación de las OMP, estas afectan directa o indirectamente a todos los residentes de los países donde se introducen. Al mismo tiempo, las medidas coercitivas unilaterales afectan de forma desproporcionada a las personas en situación de vulnerabilidad, con consecuencias especiales para las mujeres, los niños, incluidos los adolescentes, los ancianos y las personas con discapacidad".
Pavel Yevseenko señaló que "Las sanciones unilaterales secundarias, que se introducen para garantizar el funcionamiento de las principales OMP, tienen efectos no menos destructivos, e incluso a veces más destructivos".
El Representante Permanente Adjunto ante la ONU expresó que "Las cuestiones de la falta de claridad en los fundamentos para la introducción de sanciones unilaterales secundarias, los requisitos deliberadamente complejos para la revisión de las operaciones de mantenimiento de la paz ya impuestas, las limitadas oportunidades de acceso a la justicia en el contexto de las sanciones secundarias, así como el fenómeno de la jurisdicción extraterritorial progresiva, cuando los fundamentos de la aplicación extraterritorial se interpretan deliberadamente de tal manera que amplían el ámbito de aplicación de las sanciones primarias y garantizan efectivamente su aplicación excesiva, todo ello demuestra un panorama aterrador de la naturaleza deliberadamente inhumana de las operaciones de mantenimiento de la paz".
El diplomático manifestó que todo esto no es un razonamiento extenso, sino citas de informes elaborados por las estructuras de la ONU y resoluciones adoptadas por los Estados miembros de la ONU. Todo esto está cuidadosamente documentado y constituye ejemplos reales de sanciones unilaterales de una inhumanidad aterradora.
Por último, Pavel Yevseenko resaltó: "Dejaremos la evaluación de aquellos Estados y funcionarios que, siendo perfectamente conscientes de todas las consecuencias de la operación de mantenimiento de la paz, a quienes hayan escuchado o leído este discurso. Nuestra postura sobre las medidas coercitivas restrictivas es conocida desde hace tiempo: exigimos el cese total, incondicional e irreversible de la práctica criminal del uso de medidas coercitivas unilaterales".
Fuente: belta.by
wdm.
0 Comentarios