El Senado dio media sanción por 60 votos positivos, uno negativo -del entrerriano Edgardo Kueider- y una abstención -del salteño Juan Carlos Romero- al proyecto que modifica la actual Ley Ovina (N° 25.422), cuya vigencia venció el pasado 5 de abril.
La iniciativa incorpora a la ganadería de llamas y establece que por el plazo de 10 años se destinará en el Presupuesto Nacional un monto de 850 millones de pesos para la promoción de estas actividades.
El texto fue formalmente presentado por el jefe del Frente de Todos, José Mayans, pero se trabajó en coordinación para su redacción con el Poder Ejecutivo y, fundamentalmente, con la Cámara baja, con el objetivo de darle un rápido trámite.
Juntos por el Cambio y las senadoras Lucila Crexell y Clara Vega -de Parlamentario Federal- apoyaron el proyecto en general, pero en la votación en particular se opusieron en una serie de artículos que mencionaron durante el debate.
El presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, Adolfo Rodríguez Saá (FdT), destacó que la iniciativa “ha logrado un enorme consenso dentro de la comisión” y se trata de “un proyecto sumamente importante para la vida social y económica de la Argentina”.
También recordó que “La actividad ovina tiene una enorme importancia y una gran antigüedad, junto con los conquistadores llegaban las ovejas e iban poblando nuestras tierras” y mencionó que la Ley 25.422 se aprobó en 2001 para salir al rescate de la actividad y se prorrogó en 2010 hasta abril de este año.
Ahora, el proyecto de reforma “propone algunos nuevos caminos a transitar” para potenciar el sector, señaló el legislador puntano, dado que “se perdió casi el 70% de la producción ovina”, de la cual “el 55% se da en nuestra Patagonia, lo cual debemos proteger”.
Por su parte, el entrerriano Alfredo de Angeli (Pro) expresó que esta ley “es necesaria” y anticipó el acompañamiento en general de Juntos por el Cambio, pero planteó sus propuestas de modificación a la iniciativa.
Si bien valoró el artículo 6 referido a los pequeños productores, aseguró que el artículo 12 “la echa por tierra”.
Al igual que lo explicara en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la cual es vice, el macrista señaló que la palabra “prioritariamente” pone “en desventaja a los medianos y pequeños productores”.
En alusión al reparto de los fondos,
De Angeli consideró que debe indicarse que “en un 60% se va a distribuir entre los productores y el 40% por la cantidad de ganado”, como establece la ley recientemente vencida.
Fuente: parlamentario.com
wdm.
0 Comentarios