Siria cuenta con más de 101 millones de árboles de olivos, de los cuales unos 90 millones son fructíferos, los cuales ocupan el tercer lugar entre los cultivos sirios y aportan alrededor del 3% de la renta nacional del país y el 9,5% de la renta agrícola, así como aseguran trabajo a unas 300 mil familias sirias.
El área sembrada de olivos en Siria se estima en 674 mil hectáreas, lo que constituye el 12% del área total cultivada.
La directora de la Oficina del Olivo del Ministerio de Agricultura, Abeer Jawhar, declaró que “La producción de aceite de oliva durante la temporada 2024 ascendió a 122 mil toneladas y el consumo local ascendió a 100 mil toneladas, lo que significa que hay un excedente para la exportación de unas 22 mil toneladas” y explicó que la producción final de aceitunas para la mencionada temporada ascendió a unas 761 mil 764 toneladas, de las cuales un 20% se destinó para el consumo y el 80% a la extracción de aceite.
Según indicó Jawhar, existen en Siria 35 empresas de filtración y envasado de aceite de oliva que producen envases de diversos tamaños y tipos, conforme a las normas sirias e internacionales.
Estas empresas exportan a numerosos países árabes y extranjeros, como Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos mercados permanentes y esenciales para este fin.
Respecto a la importancia del regreso de Siria al Consejo Oleícola Internacional, Jawhar consideró que trabajar con organizaciones internacionales interesadas en el sector oleícola es uno de los factores más importantes para desarrollar este sector y transformarlo en un sector económico que atraiga inversiones.
Cabe destacar que Siria se había unido en 1998 al Consejo Oleícola Internacional de conformidad con el Convenio Internacional del Aceite de Oliva de las Naciones Unidas y se había beneficiado enormemente del apoyo que proporcionaba a los estados miembros.
Fuente: sana.sy/es
wdm.
0 Comentarios