Paro de los judiciales (Graciela Aranda - Secretaria General SEJCH)


Finalmente los trabajadores judiciales van al paro este miércoles en protesta al intento de un proyecto de ley que busca el desengancho del salario del empleado judicial con el de los jueces.

La titular del SEJCH, Graciela Aranda nos decía que " quiero destacar en primer lugar que esto no fue iniciado por los trabajadores de este tipo de conflictos. Es un conflicto de derechos, nosotros lo denominamos así, porque veníamos trabajando,  la verdad que veníamos trabajando con un diálogo que más allá, digamos, que muchas veces ese diálogo se torna tenso cuando no se cumple.  Pero aún así, nosotros veníamos trabajando en cumplimiento de una ley 3424 que establece los parámetros para la media nacional.
 Pero en esta instancia continuamos con la media del NEA, teniendo en cuenta que el año pasado el gobierno derogó el 30 de enero  un decreto 3514 que ahí establecía expresamente los parámetros para cumplir con la media nacional".

"Resulta que ya a mediados de marzo o un poquito más nos encontramos con una resolución del tribunal ad hoc de una causa de los jueces,  de Caratularo, Alonso de Martina, donde se autoconvocaron, y digo autoconvocaron porque por un lado están los accionantes, que son jueces y fiscales o son funcionarios,  pero también por otro lado los mismos jueces que resuelven también son jueces o fiscales de Cámara en funciones, por lo tanto tienen el mismo interés. Pero convocan en esa reunión a las autoridades o a representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, al Fiscal de Estado, al Procurador, por supuesto a los litigantes,  es decir, como que una mesa técnica dentro del expediente. Nosotros, por supuesto, pedimos la participación porque todos estaban convocados, menos las entidades gremiales, y lo que se pretendía hablar allí, decía la misma convocatoria, era hablar del tema de salario para los jueces".
"esulta que ahí, en el acta de fecha 11 de abril, dicen que se van a, se dan un plazo de un cuarto intermedio de 30 días corridos,  justamente para la elaboración de un nuevo proyecto de ley, de un nuevo proyecto de ley, donde también la posibilidad del tratamiento legislativo.  Si bien es cierto, lo van a llevar a la Cámara, pero el acuerdo para elaborar dicho proyecto lo van a hacer en el expediente, o por lo menos con los que han estado en la audiencia señalada".
 "Y el mismo Ministro de Economía establece también allí que se tengan cuenta en la elaboración del proyecto, que ya lo están haciendo,  pero se tengan cuenta que no alcance, o no tenga alcances para los demás sectores, ni tampoco tenga alcance para los trabajadores. Es decir, una ley donde establezca una bonificación que hablan dentro de la misma sentencia de intangibilidad que sea únicamente para ellos.  Pero lo más grave de todo esto es que en esa elaboración, dicen los accionantes, con el apoyo también de los presentes,  en esa elaboración de la ley se deroguen las normas salariales vigentes.
O sea, es lo que están pidiendo los peticionantes y es lo que están avalando dentro del mismo contexto, dentro del contexto del acta.  Están avalando, digamos que, por un lado salga un beneficio exclusivamente para los jueces,  y por otro lado se deroguen las normas salariales vigentes dentro de ella, la 468A, que es la que establece el régimen de porcentualidad, y la ley 3424, que según los jueces ya no les sirve más, pero es esa ley la que garantiza el cumplimiento que toda revisión que se esté haciendo  llegue a todo el sector judicial en su conjunto, conforme un coeficiente porcentual. Y esto lo decimos en forma clara y precisa, está bien, los jueces quieren y merecen ganar más,  pero lo que tienen que hacer es también respetar el régimen de porcentualidad y no dejarle a los trabajadores solos,  porque ellos hablan que de la única manera la intangibilidad garantiza la independencia del Poder Judicial, pero el Poder Judicial somos todos".

Fuente Prensa
Martín Sánchez - Contacto Inicial.
Walter Mespulet - Radio Atlantis FM 94,5 Mhz

Publicar un comentario

0 Comentarios