Organizado por la Coordinación de Pueblos Indígenas ante el Poder Judicial y el Consejo Nativo de la Mujer Indígena del Chaco (CoNaMiCh), y auspiciado por el CEJ, se realizó el conversatorio sobre el proyecto “RedesLing”, propuesto por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), representada por las investigadoras Laura Villa y María Ester Saiz de Lobado García.
La iniciativa promueve el respeto por la diversidad lingüística, la equidad entre comunidades hablantes y la plena participación de los pueblos indígenas en la vida social de la provincia.
El evento, de modalidad bimodal y con más de un centenar de asistentes virtuales, contó con la participación de Iride Isabel Grillo, jueza del STJ, Elizabet González, coordinadora de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, Alicia Alcalá, titular del Ministerio Público de la Defensa, Daniel Zalazar, secretario de Superintendencia; Hugo Maldonado, subsecretario de DDHH del poder Ejecutivo de la provincia del chaco; Dra Marta Altabe, de la cátedra de derecho indígena de la UNNE.
En el comienzo de la actividad también estuvieron María del Carmen Battaini, presidente de Reflejar; la secretaria coordinadora del CEJ Rosario Auge; Alejandra Genovese, Mirta Bejarano, agentes de pueblos indígenas del Poder Judicial del Chaco, líderes wichís, Josefa Ballena; Zenon Gonzalez, Eva Gamboac coordinadora nacional del CONAMI; Aldana Elizabet Martin Gonzalez del área de juventud de CONAMICH y demás autoridades e integrantes del CONAMICH; Vilma Coria, Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilinguismo; integrantes de la Junta de clasificación Poliniveles EBII Emilia Ines Gonzalez; Maximiliano Eme y Evelin Mendoza; presidente del Consejo de Ancianos Nataxalapi Alberto Núñez, líderes/zas y referentes qom; representantes de los tres pueblos indígenas; Prof. Laura Villa y María Ester Saiz de Lobado García, del proyecto Redes- ling, de la UAM.
La jornada se inició con una ceremonia ancestral e intergeneracional, junto a un altar que representaba a los tres pueblos indígenas del Chaco.
Conversatorio
Grillo destacó la importancia de la convocatoria; afirmó que la causa indígena “es mi desvelo” y celebró que hubiera tal cantidad de interesados/as en la puesta en valor de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas.
Señaló su continuo interés por aprender y confesó que parte de su herencia paterna es de origen indígena.
Alcalá, recordó que “el acercamiento a los pueblos indígenas es una política institucional pública de la defensoría general” y comentó que presentaron el proyecto de creación de la defensoría barrial para el barrio Toba, con el interés de que “ese/a futuro/a defensor/a barrial represente a los pueblos indígenas “porque es una función de conciliación, mediación, acompañamiento”.
Aldana Martín González, de la Conamich explicó el interés del conversatorio: “mitigar las desigualdades lingüísticas desde cada uno de nuestros espacios” y explicó que con el CONaMI “trabajamos en redes con el enlace continental de mujeres indígenas de las Américas”.
Martha Altabe, recordó que la Cátedra libre de derecho indígena de la UNNE tiene especial interés “en la promoción de la defensa de los derechos indígenas” y por las barreras lingüísticas que padecen los integrantes de los pueblos indígenas.
Maldonado, se refirió al impulso que propicia para la concreción de la traducción bilingüe de la sentencia judicial en torno a la masacre de Napalpi.
Seguidamente se presentaron cada uno/a de las/os representantes de entidades, traductores/as intérpretes, docentes y funcionarios/as indígenas, convocados, quienes compartieron sus experiencias relacionadas con el tema de la convocatoria.
Presentación del proyecto RedesLing
Las investigadoras españolas explicaron que el proyecto apunta a visibilizar cómo la lengua puede ser un eje de discriminación y señalaron que “En la lengua se aglutinan múltiples formas de desigualdad”. Redes-Ling propone "resistir la desigualdad lingüística", promoviendo el respeto y la equidad.
Elizabet González, coordinadora indígena del Poder Judicial, relató la participación de CONaMiCh en el proyecto y su objetivo de formar multiplicadores para evitar futuras vulneraciones de derechos.
El encuentro concluyó con la presentación del Coro Toba Chelaalapí cantos y danza Ancentral.
Fuente: Prensa STJ del Chaco
wdm.
0 Comentarios